Lectores de huellas dactilares, escáneres de iris, dispositivos que captan la geometrÃa facial o las particularidades en el comportamiento de las personas: las tecnologÃas biométricas han pasado de la ciencia ficción a la vida cotidiana en poco más de una década. En tanto basados en una captura métrica de caracterÃsticas anatómico-fÃsicas o comportamentales de las personas que tienen un elevado potencial singularizante, y dado que la información obtenida se gestiona con gran celeridad, los sistemas de reconocimiento biométrico se nos presentan como una tecnologÃa casi perfecta. Una tecnologÃa, según la narrativa de quienes la impulsan, capaz de separar a los malos y mantenerlos alejados de los buenos. Esa perfección tecnológica que se le atribuye llama, desde una perspectiva de protección de los derechos fundamentales, la atención sobre este espacio en el que se alÃan el conocimiento cientÃfico y la ingenierÃa computacional, esa idea de separar los buenos y los malos e incluso el modo o los criterios que están siendo empleados para determinar de qué buenos y qué malos estamos hablando. Esta monografÃa aborda la realidad de los sistemas biométricos contemporáneos, las utilidades que ofrecen y su fiabilidad, asà como los riesgos que plantean para los derechos fundamentales de las personas. Existe un rango amplÃsimo de tecnologÃas biométricas, con muy diferentes niveles de calidad y eficiencia, y se emplean muy diversos escenarios y contextos a lo largo y ancho del Planeta, que incluyen sistemas de identificación de los ciudadanos, los viajeros o los desplazados por conflictos bélicos, controles aeroportuarios y/o zonas de seguridad, pero también usos tales como el control horario de los trabajadores, el desbloqueo de los teléfonos móviles o el control de acceso de abonados a parques de ocio o instalaciones deportivas. Difieren, y mucho, las condiciones de procesamiento y almacenamiento de los datos biométricos, los niveles de interoperatividad entre los sistemas y/o los niveles de amenaza para la libertad, la privacidad y otros derechos de las personas. No hay duda de que en el actual contexto social necesitamos sistemas ágiles y fiables para gestionar la identidad de las personas. Pero, ¿son los sistemas automatizados de reconocimiento biométrico, esos sistemas ágiles y fiables que necesitamos? Es decir, ¿hasta qué punto y en qué sentido las tecnologÃas de reconocimiento biométrico pueden, en estado actual de la ciencia y la tecnologÃa, ofrecer calidad y eficiencia en el reconocimiento de las personas y cuál es el coste social que se deriva de su aplicación en diferentes formatos y escenarios operativos? A dichas preguntas se busca respuesta con un estudio detallado de los sistemas biométricos y de los retos que plantean para la protección de los derechos fundamentales.