En Asia, las altas tasas de crecimiento originadas por las reformas institucionales y la economÃa mundializada han contribuido a reducir los niveles de pobreza y a mejorar la calidad de vida. Analistas y polÃticos, no obstante, tienden a ver en el aumento en el crecimiento del PIB y en ciertas pautas de consumo los únicos indicadores del progreso y el dinamismo económicos. El deterioro en la calidad de vida y el impacto ambiental producidos por un crecimiento incontrolado y la mera acumulación de bienes materiales precisan de una respuesta polÃtica y necesitan con urgencia un riguroso debate. El mismÃsimo concepto de "progreso" debe ser replanteado. En busca del progreso y el equilibrio se basa en un trabajo empÃrico desarrollado en Kerala, estado del Sur de la India. Empleando este caso como analogÃa, el profesor Peters destaca el importante papel que puede jugar el Estado en conseguir mejoras en las condiciones sociales para una población con muy poco crecimiento económico. Por otro lado, argumenta que un Estado demasiado intervencionista puede reprimir el espÃritu emprendedor de una sociedad y dañar su cultura empresarial. A la par, también se muestra cómo la excesiva dependencia en el mercado libre para hacer frente a los retos socioeconómicos nos hace correr el riesgo de fomentar el crecimiento desequilibrado y la desigualdad. La búsqueda de un equilibrio inteligente entre las instituciones de libre mercado y el papel del Estado preocupado en el desarrollo, constituye el objetivo principal de este estudio. Al mismo tiempo, En busca del progreso y el equilibrio aborda los grandes desafÃos -como la migración, la deslocalización, la crisis energética o la crisis alimentaria- a los que se enfrentan todas las economÃas y sociedades modernas.