Esbozos de teologÃa narrativa mediante relecturas evangélicas desde la vida. Complicidad de autor y lector, imitando los midrash bÃblicos, mas no caprichosamente; ni mera ficción, ni fotografÃa estática, sino desvelación dinámica de la realidad por la ficción.
Al releer los evangelios con el espÃritu de su redacción, el mensaje transfigura al narrador y la recreación del relato redescubre el sentido de la perÃcopa en titulares paradójicos: En Caná faltó agua, sobró vino. En NaÃm, resucitó la viuda. Mujeres en el cenáculo, capÃtulos agrupados al ritmo del año litúrgico: advientos esperanzados, navidades entrañables, epifanÃas de vida, vÃa crucis cuaresmales, espinas de pasión, vÃa lucis pascual, seÃsmos pentecostales y encrucijadas eclesiales.
Un último bloque recopila las claves hermenéuticas del libro: existencial, histórica, literaria y teológica. El último capÃtulo resume la confesión de fe: nunca estamos solos, vivimos con y en El Que Vive.
Juan Masiá Clavel (Murcia, 1941), jesuita, misionero en Japón desde 1966 y profesor de antropologÃa filosófica y ética en la Universidad católica Sophia, de Tokyo, ha traducido clásicos religiosos budistas, como El Sutra del Loto. La preocupación hermenéutica, interdisciplinar, intercultural e interreligiosa es el hilo conductor que guÃa su pensamiento filosófico-teológico y su práctica pastoral. Entre sus obras, en Desclée: Bioética y antropologÃa (1998), Vivir. Espiritualidad en pequeñas dosis (2015).