En este ensayo Yoshiko Tazawa nos descubre de qué forma el haiku, tan familiar para los japoneses, se difundió en España y propició cambios en su poesÃa. El libro trata de los hechos históricos y analiza también los poemas literariamente. Asimismo, investiga la red social de la intelectualidad europea a través de revistas, diarios, correspondencia, tertulias e instituciones de la época. Además de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Federico GarcÃa Lorca, otros personajes desempeñaron un papel significativo en la introducción del haiku en la poesÃa española, como DÃez-Canedo, Guillén, Prados, Moreno Villa, Altolaguirre, Hinojosa, Gómez de la Serna, de Torre y, en catalán, Josep Carner, Eugeni d'Ors, Junoy o Joan Salvat-Papasseit. El haiku, lejos de ser un simple objeto de japonaiserie, abrió el camino hacia la poesÃa moderna, al igual que las estampas japonesas sirvieron de inspiración al impresionismo francés.