Tras el éxito de Cartas a las mujeres de España (1916), llegaba a las librerÃas, apenas un año más tarde, Feminismo, feminidad (1917), una nueva recopilación de textos feministas de MarÃa Lejárraga, la mayor parte de ellos publicados previamente con la firma de Gregorio MartÃnez Sierra, como las Cartas, en la sección «La mujer moderna» de Blanco y Negro. Este segundo volumen de la serie perseguÃa el mismo propósito que el primero: la divulgación en España del ideario feminista y de sus logros en todo el mundo, asà como la reflexión crÃtica, siempre desde el optimismo y la esperanza, sobre la realidad de la mujer española en aquel momento histórico. «Y siempre venimos a parar a lo mismo: saber, saber..., y es que en nuestros dÃas y en nuestra Patria no hay más que una lección posible... Saber, estudiar, aprender... Ciencia y conciencia, lo único que ha de salvar a España». Más de cien años después, esta compilación de textos feministas de Lejárraga-MartÃnez Sierra sigue interpelando a las mujeres de España de hoy por su modernidad y por su clara visión de la teorÃa y de la práctica del feminismo. Estas otras cartas a las mujeres de España son un referente esencial para entender la historia de las mujeres españolas en su larga lucha por la igualdad. MarÃa de la O Lejárraga GarcÃa (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874-Buenos Aires, 1974) y Gregorio MartÃnez Sierra (Madrid, 1881-1947) compartieron su producción literaria con la única firma del marido, incluso desde antes de casarse en 1900. Tras la muerte de Gregorio en 1947, ella adoptó el nombre literario de MarÃa MartÃnez Sierra, que ocasionalmente habÃa utilizado anteriormente. Fueron dos protagonistas esenciales de la historia del Modernismo en España, creadores de revistas literarias (Helios, Renacimiento), novelas (La humilde verdad, Tú eres la paz, El amor catedrático), teatro (Teatro de ensueño, Canción de cuna, El reino de Dios, Triángulo), libretos de zarzuela (Las golondrinas), ópera (Margot, JardÃn de Oriente) y ballet (El amor brujo, El sombrero de tres picos), y ensayos, con especial dedicación a la difusión del feminismo (Cartas a las mujeres de España, Feminismo, feminidad, Nuevas cartas a las mujeres). Gregorio MartÃnez Sierra fue, además, un destacado editor, empresario teatral de éxito y uno de los mejores directores de escena de su época, además de pionero de la industria cinematográfica en Hollywood. MarÃa Lejárraga, que comenzó su carrera siendo maestra, desarrolló una importantÃsima labor como traductora y, al margen de su prolÃfica dedicación a la literatura, fue feminista militante, fundadora de asociaciones de mujeres (Lyceum Club, Unión de las Mujeres de España, Asociación Femenina de Educación CÃvica), diputada a Cortes durante la Segunda República y una de las plumas imprescindibles de la literatura del exilio de 1939. Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra son investigadores y estudiosos de la literatura española de la Edad de Plata. Han publicado conjuntamente varios trabajos, entre los que destacan De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (2010) y tres volúmenes sobre la labor periodÃstica de Clara Campoamor: La forja de una feminista (2019), Del Foro al Parlamento (2021) y Clara Campoamor de viva voz (2021). Han dedicado numerosos estudios a la vida y obra de MarÃa Lejárraga, desde la pedagogÃa y la dramaturgia hasta el feminismo, la polÃtica o el exilio. Han editado los volúmenes Homenaje del Ateneo Riojano a MarÃa de la O Lejárraga (1995), MarÃa MartÃnez Sierra y la República: Ilusión y compromiso (2002), MarÃa Lejárraga, pedagoga: Cuentos breves y otros textos (2004), Ante la República: Conferencias y entrevistas (1931-1932) (2006), MarÃa MartÃnez Sierra: Feminismo y música (2008), Cómo sueñan los hombres a las mujeres (2009) y, en esta misma editorial, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio [1939-1974] (2009), Viajes de una gota de agua (2018), Una mujer por caminos de España (2019), Epistolario del exilio. Cartas familiares [1939-1969] (2021), Cartas a las mujeres de España (2022) y Gregorio y yo (2023). Como novelista, Isabel Lizarraga ha convertido a la feminista riojana en protagonista de sus novelas Luz ajena (2020) y Cándida (2022).