La publicación del epistolario hasta ahora inédito entre Victoriano Crémer y José GarcÃa Nieto viene a romper con una idea repetida en la historiografÃa de la poesÃa española de posguerra: el enfrentamiento personal entre los directores de Garcilaso y Espadaña, dos de las revistas poéticas más sobresalientes del desolado panorama de los años cuarenta. Desde su aparición, la crÃtica vio en Espadaña una oposición frontal tanto ideológica como estética a Garcilaso que, consecuentemente, se extendió a sus directores. Sin embargo, en la presente edición encontramos una serie de cartas en las que se muestra el intercambio de libros y de trabajos, la colaboración y la relación claramente amistosa que habÃa entre ambos escritores. En ellas queda patente el deseo de que las revistas que ambos dirigÃan fueran más una plataforma cultural, un apoyo para los escritores de la época, que una forma de manifestar una ideologÃa diferente. Pese a la insistencia en lo que ambas venÃan a representar en el complejo crisol de la posguerra una poesÃa clasicista y oficialista frente a otra más comprometida y enfrentada al Régimen, con los años sabemos que los colaboradores de uno y otro bando simultanearon su aparición en ellas. Epistolario inédito entre los directores de las dos revistas más relevantes de la posguerra española. Un testimonio de amistad frente a los prejuicios ideológicos. Victoriano Crémer Alonso (Burgos, 1906-León, 2009). Tras su paso por la cárcel franquista, dirigió la revista Espadaña. Su obra poética arranca en 1928 con Tendiendo el vuelo al que siguen Tacto sonoro (1944), Fábula de B. D. (1946), Caminos de mi sangre (1947), Las horas perdidas (1949), La espada y la pared (1949), Nuevos cantos de vida y esperanza (1951), Tiempo de soledad (1962), Lejos de esta lluvia tan amarga (1974), entre otros tÃtulos, hasta llegar a El último jinete (2008). En 1958 publicó en México su novela Libro de CaÃn, que obtuvo el Premio «Nueva España» otorgado por la Unión de Intelectuales Españoles en México. José GarcÃa Nieto (Oviedo, 1914-Madrid, 2001). Dirigió, entre otras, la revista Garcilaso. Durante los años cuarenta publicó VÃspera hacia ti (1940), PoesÃa (1944), Versos de un huésped de Luisa Esteban (1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Retablo del ángel, el hombre y la pastora (1944) y Del campo y soledad (1946). En 1950 obtuvo el Premio Adonáis por Dama de soledad y el Premio Nacional de PoesÃa en 1951 por Tregua y en 1956 por GeografÃa es amor. Fue elegido académico de la Real Española en 1982 y se le concedió el Premio Cervantes de Literatura en 1996. Xelo Candel Vila es Profesora Titular en la Universitat de València. Ha impartido seminarios y conferencias en diversas universidades internacionales. Es autora de un centenar de artÃculos y capÃtulos de libros y ha editado más de quince libros sobre poesÃa española de posguerra, periodo en el que es una reconocida especialista. Como poeta ha publicado Los comediantes (1993), A destiempo (2003, Premio Miguel Labordeta), La arena (2009), Hueco. Mundo solo (2013, Premio de la CrÃtica Valenciana ) y Mientras las nubes arden (2018).