En junio de 1924, el que fuera «primer dadaÃsta», Hugo Ball, publicó una pionera reseña sobre las obras del entonces jurista, Carl Schmitt. Allà convertÃa a Schmitt en el gran «ideólogo» alemán del momento y exponÃa sus formas de pensar de manera hasta hoy no superada. Meses después pretendió asentarse en el seno del publicismo católico alemán con una nueva edición de su polémico libro de 1919, Para una crÃtica de la inteligencia alemana, ahora titulada Las consecuencias de la Reforma; donde volvÃa a escrutar las dinámicas intelectuales e ideológicas que se dieron en Alemania, desde Lutero hasta Bismarck, para llegar al desastre de la Gran Guerra. Coincidiendo con Schmitt, aunque de forma más intensa, Ball achacaba todos los males de la «situación actual» al corte histórico nefasto -por secularizador- que supuso el protestantismo para la cultura occidental. Ambos documentos, reseña y libro, Ãntimamente unidos, son una exposición «hasta las últimas consecuencias» de la sostenida y robusta crÃtica a la modernidad de Ball, ya entonces «asceta católico», y de su agridulce diálogo con Schmitt, el gran crÃtico reaccionario de la época. Junto a las obras de Hugo Ball, su libro Las consecuencias de la Reforma y el largo artÃculo «TeologÃa polÃtica de Carl Schmitt», publicamos aquà la correspondencia entre Ball y Schmitt. Las cartas entre ellos demuestran la ligazón de ambos escritos y justifican nuestra propuesta de lectura conjunta. También arrojan nueva leña a la siempre inquietante «leyenda de Carl Schmitt». Y, por encima de todo, el conjunto del volumen ofrece nueva luz sobre la fascinante y compleja peregrinación intelectual de Hugo Ball, desde la vanguardia artÃstica del dadaÃsmo a una especie de religiosidad tan ascética como anarquista; un peregrinaje tan bizantino, nunca mejor dicho, como «increÃblemente coherente» en objetivos y actitudes a lo largo de su vida. «Los escritos de Ball estarán un dÃa entre los mejores libros alemanes de nuestra época.» Hermann Hesse «Hugo Ball sobresale como uno de los espÃritus ejemplares de nuestro tiempo.» Paul AusterHugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Estudió filosofÃa, literatura y derecho en Múnich. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista. Se integró en los cabarets de las vanguardias expresionista y, más tarde, dadaÃsta. Debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su esposa, la actriz y poeta Emmy Hennings, y funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaÃsta. Escribió sobre esta etapa en su novela Flametti o el dandismo de los pobres (1918) -que Berenice publicará en breve-. Dedicó obras a Nietzsche -su tesis universitaria- y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Dos de sus libros más conocidos, Para una crÃtica de la inteligencia alemana (1919) y su edición reducida y definitiva en Las consecuencias de la Reforma (1924), fueron fruto de su etapa como periodista, activista y exiliado. En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y se marcha al cantón suizo de Ticino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó un ambicioso tomo, Byzantinisches Christentum, sobre la teologÃa de santos bizantinos, en especial, Dionisio Areopagita. En 1927 escribió la primera biografÃa de Hermann Hesse y publicó sus diarios con el tÃtulo La huida del tiempo. Antes de morir de cáncer en Sant Abbondio, todavÃa proyectaba un libro -«La terapia de la Iglesia»- en el que investigarÃa «la nueva psicologÃa en su relatividad teológica», el exorcismo paleocristiano y la demonologÃa.