El color, fuente de intensas experiencias sensoriales, es también vehÃculo de la transmisión cultural. En Color y cultura. La práctica y el significado del color de la Antigüedad a la abstracción, John Gage muestra cómo la percepción del color, en apariencia inmediata y atemporal, tiene una dimensión histórica. El estudio, centrado en la historia del arte, nos remite a un horizonte más amplio, vinculando la obra de los artistas a la investigación cientÃfica, la filosofÃa o la mentalidad religiosa. El autor reconstruye, con impresionante erudición, los avatares de la teorÃa y la práctica del color desde la Antigüedad. Sucesivamente desfilan los términos y teorÃas de los griegos, el color en los mosaicos bizantinos y en la ornamentación del islam, las vidrieras góticas inspiradas en la filosofÃa neoplatónica de la luz, la terminologÃa y el simbolismo de la heráldica. En el Renacimiento, el color desempeña un papel en el debate frente al disegno en pintura ;con Alberti, Ghiberti, Leonardo o los tratadistas venecianos; y, por otra parte, en la iconografÃa de la alquimia. La época moderna asistirá a la escisión de la teorÃa del color en una ciencia positiva (desde Newton) y una filosofÃa de la sensación subjetiva (de Goethe a las teorÃas expresionistas).