Vilariño Picos, M. T. / AbuÃn González, Anxo
En los últimos años, la Literatura ha ingresado, de la mano de la cultura global, en un nuevo territorio, dominado por los avances en la tecnologÃa de la información, de la comunicación y de la sociabilidad. No es de extrañar, pues, que el sistema literario se haya modificado en cada uno de sus formantes: la autorÃa, la textualidad, la recepción, el copyright, el papel y función de las instituciones literarias, la cuestión de la economÃa global y la lectura (democratización y descentralización), el desarrollo de los medios electrónicos y de las culturas de la información en un marco regional, el control y la censura o el monopolio de los grandes medios. Las creaciones literarias se han beneficiado de las ventajas que las nuevas tecnologÃas proporcionan, aun cuando nos limitemos simplemente a transcribir textos convencionales (impresos) en la Red. Dentro del marco de la cibercultura, y de la ciberliteratura, TeorÃa del hipertexto. La Literatura en la era electrónica recoge, desde nuestro inicial punto de partida teórico y comparatista, una serie de artÃculos de algunos de los autores indispensables en la teorÃa del hipertexto: Paul Delany y George P. Landow, Jean Clément, Espen Aarseth, Susana Pajares Tosca, Stuart Moulthrop, Michael Joyce, Jane Yellowlees Douglas y Jay David Bolter. De este modo, se someten a reflexión las caracterÃsticas esenciales de los textos digitales, creados por y para el ordenador y se incluyen análisis prácticos del género hipertextual, desde la protohipertextualidad (James Joyce, en concreto) hasta afternoon; a Story, Lust, Forking Paths, Victory Garden, o Woe, intentando formular, también de manera crÃtica, una Poética del hipertexto.