¿Nietzsche un pensador polÃtico? Durante más de un siglo la dimensión polÃtica del pensamiento de Nietzsche ha sido un campo de batalla y fuente de confusión y desconcierto. La tradición interpretativa dominante en Occidente ha sido la de deshistorizar y despolitizar un aspecto clave del pensamiento nietzscheano: su filosofÃa práctica. El resultado ha sido un empobrecimiento general en la comprensión de su vida y obra, asà como la represión de la centralidad polÃtica de su Kritik a la Modernidad. Si coincidimos con que una teorÃa de los medios y fines del Estado es el fundamento de toda PolÃtica, tal teorÃa existe en Nietzsche. Y de ninguna manera de forma incidental o indistinta, ni subsumida a un horizonte moral, como sostienen muchos nietzscheanos. Nietzsche fue un pensador preocupado por el destino de la PolÃtica en el mundo moderno. Desde cualquier punto de vista objetivo es evidente que la obra nietzscheana puede ser leÃda polÃticamente, que existe in nuce una completa y reflexiva filosofÃa práctica. Y que su posición siempre oscila en torno a un fuerte y radical pensamiento antidemocrático.
González Varela reconstruye los conceptos fundamentales del Nietzsche polÃtico, analizando su génesis, influencias, evolución, tensiones, nudos temáticos y el lenguaje empleado por el filólogo-filósofo en su combate contra la Krisis de lo moderno. El presente estudio es un intento de reconstruir el Nietzsche polÃtico, con énfasis en el lado positivo de su filosofÃa práctica, en los elementos productivos que emergen desde el humus de su Ideologiekritik. El enfoque "apolÃtico" de Nietzsche, reducido a exégesis estéticas, epistemológicas, psicológicas, lingüÃsticas, empobrece y cercena la riqueza y amplitud del propio Nietzsche. La mutilación y reducción de la esfera ético-polÃtica de Nietzsche implica perder de vista su propia coherencia como pensador.