¿Cómo es que un mandril y una gota de moho saben instintivamente qué comer para equilibrar su consumo de proteÃnas, grasas y carbohidratos en proporciones perfectas y gozar de buena salud El apetito comunica las necesidades nutricionales del organismo al cerebro, y comer de acuerdo con sus demandas, como hacen los animales, deberÃa garantizar una salud óptima en los seres humanos. Antaño nuestros ancestros fueron capaces de intuir qué alimentos necesitaba su cuerpo y en qué proporciones, y gracias a ello comÃan los adecuados en las cantidades correctas. VivÃan en una perfecta armonÃa nutricional, pero el mundo moderno de la comida rápida ha causado estragos en este sistema evolutivamente perfeccionado. ¿Cuándo y por qué perdimos esta capacidad y, lo más importante, cómo podemos recobrarla Raubenheimer y Simpson, tras desarrollar varios estudios cientÃficos, nos demuestran en Come como los animales que el apetito es moldeable: es posible comer para tener una salud óptima, aumentar la fertilidad o prolongar la vida. Comprender la ciencia del apetito ofrece un poder formidable para sanar nuestro cuerpo y llevar el control de nuestra vida.«Este libro propone una explicación original y convincente de por qué aumentamos de peso en el entorno alimentario sobreprocesado de hoy. Los biólogos Raubenheimer y Simpson utilizan su profundo conocimiento sobre fisiologÃa, evolución y comportamiento alimentario de los animales e insectos para construir una hipótesis concluyente: compartimos con ellos un apetito innato por las proteÃnas que regula lo que comemos». MARION NESTLE, autora de What to eat«¡Este libro es excepcional! Proporciona el primer marco teórico completo para analizar los roles de la nutrición desde la ecologÃa y la evolución hasta la conservación y la salud humana. Jamás habÃa leÃdo un libro como este». BERNARD J. CRESPI, Universidad Simon Fraser «Sorprendentemente bien escrito... El lenguaje claro y los ejemplos esclarecedores permiten que cualquiera que tenga interés en la biologÃa se sorprenda con las enormes implicaciones de la naturaleza de la nutrición». American Journal of Human Biology